_____________________________________________
La Educación en España
___________________________________________________
La OCDE ha publicado el informe Equity and Quality in Education. En él se puede ver
lo negativo y lo positivo de nuestro sistema actual. Sí. Tiene de todo:
negativo y positivo. Aunque algunos olvidan lo positivo. El informe sitúa como
punto de partida, como objetivo último, como regla alrededor de la cual debe
girar todo lo demás, “la función social de la escuela”. Insiste en que no se
puede abandonar este punto de vista, ni siquiera en aras de la excelencia. El
fundamento social e igualitario de cualquier sistema educativo es lo
primordial. Abandonar este principio es un fraude a la sociedad; a la sociedad
en su conjunto.
Es importante reseñar que el informe habla
de lo negativo y lo positivo de la Educación en España, porque los detractores
de nuestro sistema se empeñan en señalar solo lo negativo, obviando que también
se habla de lo positivo. Son los detractores que quieren echarle la culpa al
anterior gobierno del desastre de la Educación en España. Necesitan dibujar un
panorama desastroso para justificar después las medidas que pretenden imponer,
o dicho con más claridad, que pretenden desmantelar el sistema público para
privatizar y hacer negocio con la enseñanza. Además de imponer un ideario muy
específico.
Lo negativo: la puntuación mediocre en los
exámenes PISA, el número de repetidores, y el abandono escolar prematuro. Sí. Es cierto. Pero los detractores esconden
los datos positivos: que España está a la cabeza de los países con un sistema
más igualitario; el sistema educativo español es en el que menos se acusan las
diferencias sociales en el aprendizaje; “es el menos selectivo”. El informe ofrece
como diagnóstico positivo: “el sistema educativo español se cuenta entre los
más “inclusivos”, es decir, donde los factores socioeconómicos -nivel de renta,
educación de los padres, inmigración- y hasta el sexo del estudiante tienen
menos incidencia en los resultados que en la mayoría de los países de la OCDE”.
¿Y por qué se tapan estos aspectos? ¿Por
qué el interés en no destacarlo con orgullo? Muy sencillo: porque lo que se
pretende, precisamente, es imponer un sistema más selectivo en todos los
órdenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario